jueves, 24 de julio de 2014


                                            REDES  DE APRENDIZAJE

La red de educación privada quiere ofrecer a la comunidad alrededor de los colegios privados en Colombia un lugar para comunicarse, compartir información, trabajar colaborativamente y resolver dudas e inquietudes. En este espacio, al que todos estamos invitados, nos podemos conocer, interactuar y trabajar como una comunidad académica.

Esta Red es una apuesta del Ministerio de Educación Nacional y la Alianza por la Educación de Microsoft para apoyar el uso e incorporación de la tecnología en la educación, pues busca ofrecer a los docentes una metodología que integre la tecnología. 


                       REDES DE APRENDIZAJE DE TECNOLOGÍA 

Esta capacidad se refiere a la capacitación en el uso de las TIC´s pero también a la formación para adquirir capacidad crítica para discernir, identificar fuentes confiables de información, comprender las, adaptarlas al contexto local y comunicarlas a los demás miembros de la red.

Para poder hacer parte de la economía del conocimiento debemos ser flexibles y capaces de aprender con rapidez puesto que en este contexto los ambientes de trabajo son dinámicos y cambian con frecuencia. Es así como debemos aprender a aprender y adquirir nuevas habilidades a gran velocidad. Habilidades para colaborar, trabajar en grupos, analizar problemas desde una perspectiva multidisciplinaria y compartir información a través de redes globales. El reto está entonces en desarrollar estas habilidades.

Del aprendizaje individualista se está evolucionando rápidamente al aprendizaje grupal y luego hacia el aprendizaje en comunidad donde el conocimiento se construye socialmente; se imparte y se aprende en comunidad. La tendencia global ya no es hacia reconocer a los actores solitarios, por elevados que sean sus conocimientos. sino a dar mayor reconocimiento a los grupos capaces de producir nuevos conocimientos en comunidad.


    OBJETIVO:

Fomentar la creación y consolidación de redes de aprendizaje naturales y virtuales en temas específicos relacionados con el campo de la educación, que potencien el papel mediador de las TIC, para fortalecer los procesos de formación y auto-formación, el trabajo colaborativo, la discusión y el intercambio de información y comunicaciones entre los participantes.
Objetivos específicos
  • Propiciar la construcción social del conocimiento en una determinada competencia, tema o campo de estudio.
  • Conformar comunidades de auto-aprendizaje.
  • Ofrecer un espacio para el intercambio de información sobre experiencias significativas
  • Compartir información: documentos, experiencias significativas, vínculos a páginas web e información general, de fuentes reconocidas.
  • Brindar la posibilidad de comunicarse con personas expertas en los temas objeto de la red.
TAMBIÉN REDES DE APRENDIZAJE  PUEDEN SER:
Redes de aprendizaje se dan cuando personas que quieren aprender o instruirse en algo, no importa de qué rama sea, y aquellos que lo enseñan son capaces, mediante esta red, de ponerse en contacto, de localizarse. Voy a hacer una lista de cosas al azar para que sirva de ejemplo:
- Inglés.
– Patinaje.
– Óptica y diseño de lentes.
– Técnicas de supervivencia.
– Astrobiología.
– Ajedrez.
– Programación.
– Álgebra y geometría básicas.
La verdad es que puede haber millones o miles de cosas, pero supongamos que esto es la totalidad de las posibilidades de aprendizaje. La red tiene que tener, para cada una de las opciones, por un lado gente que sea capaz de enseñarlas, y por el otro, a gente que busque ese aprendizaje. De esta manera, la gente podría encontrarse para aprender en el momento que quieran algún tema, habilidad, destreza… Claro, que al principio al no haber bastante gente, es posible que no haya siempre disponible algún enseñante o que haya gente que no encuentre a quién enseñar. Pero si se hace correctamente, esto puede llevar a que con el tiempo sí haya este tipo de gente y la enseñanza de tan diversos temas, se produzca continuamente fuera de la burocracia de las escuelas, sin normas, sin títulos obligatorios al final del camino.
Al respecto de los títulos, tengo que decir una cosa. No se excluye la posibilidad de que quien lo quiera haga un examen y obtenga un certificado, pero éste no sería oficial, ni firmado por el rey Juan Carlos, y probablemente no sería aceptado como tal por muchas empresas (y evidentemente, no lo serían por parte de la administración del Estado). La gente que adquiera una enseñanza mediante esta red, lo hará solo por una razón: estar motivados e interesados en ello. La gente que enseña, lo hace libremente, y si no lo hace bien, simplemente no tendrá gente que desee emplear su dinero en escucharlo. No obstante esto no tiene que desanimar, existe mucha gente capaz y con experiencia como para mostrar a los demás lo que conocen de primera mano. Obviamente, la red no les exige un título, pero no se excluye que gente titulada se una a esta red, por supuesto! De hecho, la gente titulada o no no importa, lo que importa es que hagan bien el hecho de ayudar a los demás a aprender.
Un niño que conoce y sabe gestionar sus emociones no solo tendrá mejores resultados académicos, sino que estará más preparado para el mundo laboral. Uno de los grandes descubrimientos de las últimas décadas es que se pueden educar las emociones y el comportamiento. Mediante programas probados científicamente, es posible desarrollar lo que llaman habilidades para la vida, es decir, una serie de destrezas en el ámbito social, emocional y ético, que complementan y optimizan las habilidades cognitivas e intelectuales.